Asociación para el estudio de temas grupales, psicosociales e institucionales

Publicaciones

M. Asín: Trabajo grupal con pacientes de cáncer de mama


María Asín Mendoza

Trabajo grupal con pacientes de cáncer de mama

 

Reseña del trabajo presentado en Granada en junio de 2002, en los II Encuentros de Área 3, sobre la experiencia grupal con pacientes de cáncer de mama. El resumen aquí presentado está centrado en un aspecto: para qué puede servir el trabajo grupal con pacientes diagnosticadas y en tratamiento por cáncer de mama. Se ha preferido delimitar la exposición a este objetivo concreto, dejando de lado otras cuestiones también importantes.

El cáncer tiende hoy día a ser una enfermedad ya no mortal, sino controlada, agresiva en su tratamiento y mutilante muchas veces. Pero sigue generando un impacto, una conmoción, en la vida de la persona que la padece, que hace marca en su psiquismo.

Conmoción, porque mayoritariamente no hay un malestar, una anomalía física o sintomatología previa suficiente (y de la que la persona sea consciente) que dé cuenta del sufrimiento físico y emocional (intervención quirúrgica, tratamientos, incertidumbre ante la vida o la muerte...) que va a conllevar. No hay previamente una "enfermedad" visible y, sin embargo, lo que se desencadena, lo que lleva acarreado el diagnóstico, es una amenaza real y de forma repentina sobre la salud y la vida.

Conmoción, sobre todo, porque hoy por hoy el diagnóstico de cáncer es de los más temidos, por todas las fantasías que despierta acerca de la muerte. Las dudas, el miedo ante algo desconocido e incontrolado aparece ya. A posteriori, algunas mujeres hablan de que en el tiempo anterior a la detección del cáncer se encontraban con algún malestar, pero sobre todo se refieren a estados emocionales.

En muchas ocasiones, las pacientes de cáncer no pueden ni oír la palabra cáncer, y no pueden plantearse ninguna cuestión personal a raíz del diagnóstico.

Entonces, lo que se hace es ocultar, evitar, hacer como que no pasa nada, de cara a los demás y de paso a sí mismas. La mujer se retrae, y también el entorno en el que vive.

Pero muchas otras mujeres buscan ayuda ya en este momento; en otras ocasiones esto ocurre cuando se terminan los tratamientos oncológicos, cuando a pesar del "alta" médica, los síntomas o sufrimiento emocional no desaparecen o, por el contrario, se acentúan: es entonces cuando buscan ayuda.

En general, y a pesar del apoyo médico y familiar que reciben, sienten la necesidad de hablar y escuchar, verse reconocidas por otras que están pasando por la misma situación, y dejar de sentir así que sobrecargan con sus síntomas y preocupaciones a médicos y familiares.

La ayuda que brinda el trabajo grupal comienza entonces por la necesidad de muchas mujeres que padecen cáncer de hablar sobre todo con otras mujeres en similares circunstancias. El traumatismo, la herida en el psiquismo que aparece con esta enfermedad, produce una escisión tan marcada que separa el antes y el después de la enfermedad, de tal forma que la mujer se siente también diferente al resto de personas que no la tienen. Y en muchas mujeres surge la necesidad de sentirse apoyadas y aceptadas por otras que están pasando por una situación semejante, de poder hablar y de que se escuche aquello de lo que es difícil, pero sienten necesario, hablar; de estar unidas, compartir con otras, pertenecer... Y así, enfrentar la extrañeza, el aislamiento y la soledad que el diagnóstico de cáncer desencadena en la vida de la mujer que lo padece.

De esta forma, el trabajo grupal tiene como objetivo poder hablar, pensar y comenzar a elaborar con otras personas las cosas que a cada una le preocupan a raíz de la problemática del cáncer. Generalmente, no son personas que van en busca de una ayuda psicológica porque piensen que tienen conflictos, que algo no está bien en ellas y necesitan cambiar. El problema está en lo real, tienen cáncer.

En el grupo la mujer se puede encontrar con no ser ya la única, no ser distinta, que a otra le pasa lo mismo, y así puede matizar el sentimiento de culpa que a veces aparece con la enfermedad. La culpa de estar enferma, de necesitar cuidados, de molestar por ello a los médicos, de ser una carga para la familia. Quizá, también, por la tendencia de la mujer a hacerse cargo de todo.

Lo que fundamentalmente se cuestiona la persona con un diagnóstico de cáncer es "¿por qué a mí? ¿por qué me ha pasado esto?" y, sobre todo, "¿lo superaré?" La incomprensión de este hecho, la desconfianza, la tristeza y el abatimiento, la angustia, miedo, vulnerabilidad, impotencia, incertidumbre y amenaza ante lo que va a acontecer, es tan traumática que lleva a la desorganización del proceso vital: física, emocional, laboralmente, etc.

La necesidad de contestarse a estas preguntas, hacia las cuales gira fundamentalmente su pensamiento, no es fácil de eludir ni de satisfacer. Sin embargo, se hace prioritario para la mujer poder hallar respuesta a estas preguntas.

A través de la comunicación con otras mujeres, a partir de lo que representa la enfermedad para cada una de ellas en su vida en particular, pueden ir poniendo palabras a estos interrogantes y sentimientos, y sacar a la mujer de la paralización que el diagnóstico genera. Lo que el trabajo grupal aporta es poder afrontar estos sentimientos de la mujer ante este diagnóstico con más recursos personales: aunando respuestas y sentidos, como grupo, se da la posibilidad de contener y elaborar la sobrecarga de la enfermedad, posibilitando que se establezca un proceso, un tiempo para poder parar y pensar, frente a la aparición de la ansiedad de muerte que se siente a veces, en contra de los sentimientos que produce el diagnóstico y tratamiento que lo hacen interminable o con un fin inmediato.

El trabajo grupal aparece como un lugar propicio para integrar, para no dispersar. Para integrar un diagnóstico de cáncer: el deseo inicial de que la enfermedad y los tratamientos supongan un paréntesis en la vida, y que luego una vuelve a ser la misma de antes, se quiebra; en este sentido, posibilitar aquello que muchas personas dicen después de haber pasado por esta enfermedad: con el cáncer he aprendido a valorar de otra forma muchas cosas de mi vida. La reorganización mental pasa por una reorganización de su propia historia, una reconstrucción que permite luego poder conectarse con otras cosas, ilusionarse, proyectarse de otra forma en el futuro, dejando a la mujer en mejor situación para enfrentar la vida. La elaboración de esta crisis vital tiene que suponer el que la mujer llegue a retomar su vida con más recursos personales, ya que con la enfermedad se dejan algunos de lado, quedando todas sus potencialidades a veces anuladas y fijadas al cáncer.

Porque el encuentro con otras mujeres en su misma situación hace tomar contacto con sus limitaciones, pero también con sus posibilidades. El intercambio grupal actúa como un elemento regulador: la posibilidad de enfrentar el dolor mental, no sólo el somático, la preocupación (no sólo puesta en los demás o sólo en sí misma), la impotencia (ante la incertidumbre), o la omnipotencia (como negación)...

Las dificultades en este trabajo grupal tienen que ver con el curso mismo de la enfermedad de cada mujer que participa en el grupo: agravamientos, recaídas, muertes... y por las dificultades de elaborar los procesos de duelo, las pérdidas que se van produciendo. La dificultad está también en sentir y expresar algunas emociones: la inhibición y supresión de sentimientos que tienen que ver con la agresividad, el enfado, la rabia, etc... se repite entre las integrantes del grupo: el miedo a producir más dolor, a movilizar demasiado en unas personas que son o están frágiles, el temor a dañar y poner en peor situación.., es por lo que se necesita ir con mucho cuidado y precaución, aunque sea preciso a la vez poder también llegar a sentir y expresar la agresividad. Las intervenciones van dirigidas a ampliar su historia, como se ha dicho, no a interpretar, a facilitar la comunicación. Con el grupo, se puede trabajar lo vincular, lo relacional: de una misma con su cuerpo, con la enfermedad; con su familia; de una misma con los otros, con el equipo médico...

El propósito del grupo es pues acompañar a la enferma de cáncer en este proceso de curación, largo y tortuoso, y que tantas preguntas desencadena: cómo cuidarse, en el sentido de no separa el cuidado del cuerpo del cuidado emocional.


María Asín es psicóloga. Zaragoza.


Para descargar este fichero, haga clic en el enlace abajo. O si prefiere guardarlo, haga clic derecho sobre el enlace y elija "Guardar destino como..."

M. Asín: Trabajo grupal con pacientes de cáncer de mama

 

Volver a Nº 9